El gobierno ha logrado en los últimos 17 años que 838 mil familias cuenten actualmente con el servicio de agua potable informó este miércoles el titular de ENACAL, ingeniero Ervin Barreda.
Recordó que 384 mil familias que tenían el servicio en el 2006, es decir 454 mil familias más cuentan con el vital líquido, eso lo multiplicamos nosotros por 5, por 6, nos estamos dando cuenta que hablamos de millones de personas, de que nosotros estamos atendiendo más desde Enacal.
Además, se ha venido también trabajando en el mejoramiento de los servicios.
Durante una comparecencia en el Canal 4 de Televisión, Barreda expresó que cuando se habla de restitución del agua potable, se debe empezar antes del 2006, porque lo que había antes era un proceso de privatización de la empresa.
Barreda manifestó que “al llegar el Frente Sandinista de nuevo a la segunda etapa de la Revolución, lo primero que se hace es revertir, detener y revertir ese proceso de privatización que estaba allá”.
“Prácticamente cocinándose, porque ya había una parte, había dos departamentos ya del país, y se venía por Managua, León y Chinandega”, dijo.
Barreda indicó que “luego otro punto muy importante que está muy relacionado con el agua, recordemos que durante los 16, estos años tuvimos apagones, que prácticamente era más bien que contábamos las horas que teníamos energía, porque había apagones de 16, 18 horas y sin energía eléctrica vos no podés suministrar agua a la población; entonces también nuestro Gobierno en los primeros seis meses hace un cambio muy importante en cuanto el aseguramiento de la energía eléctrica, que permite a partir de ahí comenzar por lo menos a levantar lo que estaba, y poner a funcionar lo que estaba”.
“Porque de ahí se comenzó, era una empresa que estaba como decimos en camino a ser privatizada y como tal se estaba dejando para aparentar de que era una empresa de que estaba mala y para venderla, a como decimos, a precio de guante mojado; como ya sabemos la historia de lo que pasó la energía eléctrica, la telefonía, etcétera”, señaló.
También, dijo que “Y ahí nos encontramos con un porcentaje de cobertura de agua potable de un 65%, marcado por ese tema, no, de que los horarios de abastecimiento que tenían era prácticamente, eran muy malos, porque sí tenía solamente ocho o seis horas de energía eléctrica, además de que la infraestructura estaba sin ningún mantenimiento era muy complicado, eso fue en el 2006”.
Durante la entrevista expresó que “existe una relación con el tema del tratamiento, el tema del tratamiento prácticamente era cero, y lo que existía era lo que se venía avanzando durante la primera etapa de la Revolución, prácticamente, aquí nosotros, la cobertura del alcantarillado sanitario solo era del 30%, y el tratamiento del agua residual que es un tema trascendental y estratégico para un país, porque recordemos lo que pasaba con el agua de Managua, no teníamos ningún tratamiento de las aguas residuales, prácticamente lo podríamos resumir a cero”.
“Dónde estamos hoy, pero había una cierta representación de 66 mil metros cúbicos por día, es una cantidad que 66 millones de litros por día, y al 2023 se ha incrementado la capacidad de tratamiento hasta 341 millones de litros por día, esos son cinco veces más de lo que teníamos encontrado, también viéndolo como un tema estratégico, un tema de preocupación de Gobierno, porque los Gobiernos normalmente el tema de los alcantarillados sanitarios y las plantas de tratamiento de agua residuales son inversiones que no las ves, porque las plantas están fuera de la ciudad, pero tiene un papel muy importante sobre la salud y sobre el cuido de las fuentes de agua que vamos a utilizar en un futuro para abastecernos nosotros para tomarla”, señaló.
Explicó que “entonces esos son los temas fundamentales, vamos en 65% en el 2006, pasamos a 94.5 de cobertura, mejorando sustantivamente los horarios de abastecimiento, y en cuanto al saneamiento estábamos en el 30% y cerramos con el 55% en el año 2023”.
Comentarios
Publicar un comentario